COMUNICACIÓN ASERTIVA
¿Consideras que tu forma de comunicarte con los demás es la correcta?
Durante siglos, la sociedad nos ha enseñado una forma de comunicarnos que nos llega a provocar conflictos internos y malestar; se nos ha enseñado a esconder nuestros sentimientos y a fingir delante de los demás. ¿Recuerdas cuántas veces tus padres te dijeron que no lloraras cuando eras pequeño?
La comunicación asertiva es cuando expresamos efectivamente nuestras ideas, pensamientos, preferencias, sentimientos y opiniones sin perjudicar nuestras relaciones con los demás y está asociada a la inteligencia emocional.
Otra forma de ser asertivos es cuando hacemos valer nuestros derechos de una forma clara, directa, firme, honesta, apropiada, sin agredir y respetando los derechos de las otras personas. No se trata de simplemente decir lo que se piensa. Se trata de comprender nuestras necesidades, hacernos responsables de nuestras emociones y en última instancia conectar con los demás por que la comunicación parte de un principio fundamental de la empatía: detrás de cada uno de nuestros actos hay una necesidad no satisfecha.
Si nos centramos en comprender las necesidades tanto propias como en las ajenas y no en ganar las discusiones, nuestra forma de relacionarnos cambiará totalmente. Porque en el fondo, nuestras necesidades como seres humanos son similares y eso nos permitirá crear vínculos emocionales más fuertes.
No es necesario recurrir a la agresividad para comunicar nuestras ideas, existe un equilibrio, porque tampoco implica que nos aislemos en una actitud pasiva que nos impida comunicar lo que sentimos. En este sentido, la comunicación asertiva trata de evitar errores frecuentes en la comunicación, como los ataques personales, los reproches o las ofensas, que solo dificultan la comunicación, la vuelven inefectiva o, simplemente, la invalidan. DI LO QUE TE MOLESTA CUANDO TE MOLESTE, NO CUANDO TE HARTES; PARA QUE PUEDAS DECIRLO CON TUS MEJORES PALABRAS Y NO COMETAS EL ERROR DE EXPRESARLO CON TUS PEORES OFENSAS.
El desarrollo de esta habilidad puede prevenir el estrés y promover el respeto propio y la intimidad con otros permitiendo que haya acercamientos y confianza mutua entre las personas y sus diferentes posturas.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
Para que la comunicación sea asertiva, se deben tomar en consideración ciertos elementos que tienen que ver con diferentes aspectos emotivos, psicológicos y pragmáticos como son:
VENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
La habilidad de ser asertivo incrementa el autorespeto y la satisfacción de hacer alguna cosa con la suficiente capacidad para aumentar la confianza, la aceptación y el respeto de los demás, en el sentido de que se hace un reconocimiento de la capacidad de uno mismo de afirmar los derechos personales. Aquí mencionamos las ventajas que tiene ser asertivo:
CONSEJOS PARA COMUNICARSE ASERTIVAMENTE
La verdadera comunicación asertiva, la que acerca posturas y nos permite expresarnos con la certeza de que no vamos a herir a nadie, se basa en la siguiente fórmula:
Observar y comunicar sin juzgar: es indispensable describir objetivamente lo que se observa sin añadir ninguna evaluación personal. Si el interlocutor percibe un juicio, de lo que es bueno o malo, de nuestra parte, probablemente dejará de escucharnos y se comportará a la defensiva. Transformar las interpretaciones en simples observaciones nos ayudará a responsabilizarnos de nuestras reacciones tomando a las necesidades como el origen de nuestras acciones. ESCUCHA SIN JUZGAR, HABLA SIN OFENDER Y OBSERVA SIN DESPRECIAR. HAY UNA HISTORIA DETRÁS DE CADA PERSONA. HAY UNA RAZON POR LA CUAL SON COMO SON. PIENSA EN ESO ANTES DE JUZGAR.
Identificar y expresar los sentimientos reales: debemos centrarnos en describir nuestras sensaciones internas en lugar de explicar nuestros pensamientos o interpretaciones de los actos realizados por los demás. Esto es muy importante porque tus sentimientos son la única realidad que no admite discusión. NINGUN SENTIMIENTO NOS TORTURA MAS QUE AQUEL QUE NO PODEMOS IDENTIFICAR.
Encontrar la necesidad no satisfecha: este es el punto más difícil porque no estamos educados para identificar y expresar nuestras necesidades, sino para juzgar a los demás cuando no las respetan. Pero es imprescindible para la comunicación asertiva. Primero debemos de tener claro que nuestros sentimientos no aparecen por arte de magia; tampoco los provocan los actos de los demás; los sentimientos surgen por nuestras necesidades. Cuando no entendamos los motivos de alguien para hacer o decir algo, tratemos de analizar y descubrir qué necesidad es la que está intentando cubrir, o mejor aún, le podemos preguntar que necesita. UNA NECESIDAD SOLO PUEDE SER REALMENTE SATISFECHA A TRAVÉS DE UNA DETERMINADA ADAPTACIÓN A LA REALIDAD
Hacer una petición activa y concreta: consiste en convertir las peticiones en acciones concretas que los demás puedan realizar. Cuanto más claros seamos, más probabilidades tenemos de que se logren satisfacer nuestras necesidades. Siempre busquemos comunicar lo que sí queremos en lugar de lo que no queremos y en forma de pregunta; de esta manera, la otra persona no se sentirá atacada y evitaremos que parezca una exigencia. SOLO HAY QUE PEDIR A CADA UNO, LO QUE CADA UNO PUEDE DAR.
Si unimos las 4 etapas de la comunicación asertiva quedaría algo así:
La comunicación asertiva no es solo una forma de defender nuestros derechos o decir que no. Es una nueva manera de relacionarnos con las personas que nos rodean y, me atrevería a decir, de contribuir a la vida.
Psicóloga Karo Barrera
www.psicologiaentuidioma.online
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.amapsi.org/ portal/ index.php?option=com_content&task=view&id=101&Itemid=110
Goleman D. (1996), La inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
Naranjo M. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas, Universidad de Costa Rica.2008